¿Por qué es importante realizar la fase de Análisis en la Migración de cursos presenciales a modalidad en línea?
Es vital para definir los recursos necesarios y apropiados que permitan que la migración del curso traslade los objetivos y alcances al nuevo canal o medio, asegurando el cumplimiento de las metas establecidas al momento de su creación.
Totalmente de acuerdo contigo José Luis, al migrar un curso a una modalidad en línea debemos asegurarnos que se apegue a la estrategia del curso original.
Me parece más que correcto, sino que apropiado revisar los recursos con los que se cuentan, ya que existen recursos que deben ser actualizados:
porque la tecnología cambió,
hubo "parches" en los sistemas
hay nuevas formas de optimizar tiempos y eso impacta en un proceso
o hasta porque hay soluciones más económicas
Son varias las decisiones porque lo que funciona en presencial, lo digital quizá no lo es.
Quiero compartir este link que me pareció interesante ahora que vamos a trabajar más en la creación de nuestros propios cursos autogestivos, ya que contiene 25 Herramientas útiles para la curación de contenidos
https://aulacm.com/curacion-de-contenidos-herramientas/
Algo que me fue grato darme cuenta, es que PINTEREST está considerada como una herramienta de curación de contenidos,lo cual yo no lo tenía visualizado así, para ser realistas. En ella puedes buscar por temáticas, pero también puedes colaborar y que alguien más comente sobre tus creaciones. Definitivamente cada día uno aprende más en la red.
porque la tecnología cambió,
hubo "parches" en los sistemas
hay nuevas formas de optimizar tiempos y eso impacta en un proceso
o hasta porque hay soluciones más económicas
Son varias las decisiones porque lo que funciona en presencial, lo digital quizá no lo es.
Quiero compartir este link que me pareció interesante ahora que vamos a trabajar más en la creación de nuestros propios cursos autogestivos, ya que contiene 25 Herramientas útiles para la curación de contenidos
https://aulacm.com/curacion-de-contenidos-herramientas/
Algo que me fue grato darme cuenta, es que PINTEREST está considerada como una herramienta de curación de contenidos,lo cual yo no lo tenía visualizado así, para ser realistas. En ella puedes buscar por temáticas, pero también puedes colaborar y que alguien más comente sobre tus creaciones. Definitivamente cada día uno aprende más en la red.
Muy bien Ruth, efectivamente el curado de contenidos garantiza la pertinencia y vigencia de los contenidos del curso en línea.
Para determinar si es factible y conveniente realizar la migración, determinar que modalidad a usar, realizar un inventario de los recursos disponibles.
Totalmente de acuerdo Eduardo, la fase de análisis nos permite realizar la migración de los cursos de manera metódica y precisa.
Es necesario identificar todos los elementos que hoy se tienen construidos para impartir en modalidad presencial ya que al migrarlos existe la posibilidad de que ya no apliquen o funcionen para lograr el objetivo previsto. Se necesita rediseñar o adaptar el material o recurso original para cubrir el programa de capacitación
Efectivamente Daniel, hay que revisar cuidadosamente los recursos disponibles para que los contenidos del curso cubran las necesidades del programa de capacitación.
El análisis de la información nos permite visualizar los recursos existentes y faltantes, lo que podemos modificar, crear o eliminar para que el taller quede lo más práctico posible, el objetivo debe ser que se dé como autogestivo; en donde los participantes sean autónomos y responsables de sus actividades.
Totalmente de acuerdo Roberto, la calidad del curso autogestivo inicia en la fase de análisis, para que cuando se imparta se logre que realmente sea útil en las labores del participante.
Me parece que es una parte fundamental, ya que te lleva a la pertinencia, actualización y mejora de los contenidos. Situándote en una nueva modalidad de aprendizaje, no a simplemente cambiar de una modalidad a otra. Te lleva a reestructurar tu taller con base a los desempeños esperados y ser concretos en la presentación de contenidos de aprendizaje.
Efectivamente Montserrat, realizar la fase de análisis nos permite reestructurar correctamente el curso, para contribuir al logro de los desempeños esperados y presentar sólo contenidos útiles.
Es la parte vital ya que nos ayuda a identificar el objetivo del taller, y poder detectar primeramente el nivel cognitivo que se quiere alcanzar para poder adaptar las actividades y las técnicas de aprendizaje a dicho nivel. Por otro lado la identificación de la población meta, nos brinda la noción del publico al cual se direcciona el curso o taller, conocer si cuentan con los sistemas tecnológicos para poder recibir la capacitación, el numero de participantes, así como el conocimiento de las tecnologías. En esta misma fase de análisis nos permite distinguir cada uno de nuestros materiales en cada lección y ver si es factible hacer uso de el para un taller en línea, volverlo a realizar, adecuar el contenido, la estrategia o generar nuevos recursos que nos permitan el aprendizaje.
Totalmente de acuerdo contigo Mariel, realizar la fase de análisis garantiza que se consideren los elemento significativos del curso a migrar, para adecuar correctamente la estrategia y contenidos del curso en línea.